Trayectoria del trabajador social en centros educativos

¿Por qué no existen trabajadores sociales en los centros educativos?. El trabajador social es una figura importantísima e indispensable en estos centros , su trabajo se complementa, para estudiar en su totalidad a la persona, con otros profesionales como los psicólogos/as, pedagogos/as y psicopedagogos/as.
Pero, ¿qué ha pasado para que estos profesionales desapareciesen del sistema educativo?. Hacemos un breve recorrido histórico:
- A partir de los años 70, se inicia la incorporación de nuevos perfiles profesionales (personal no docente) cuya finalidad era la atención de las necesidades de la población escolar, entre ellos los trabajadores sociales.
- En el año 1973 apareció la figura del Trabajo Social, dicha figura estaba vinculada a la educación especial.
- En 1978 el Instituto Nacional de Educación Especial elaboró el Plan Nacional de Educación Especial que pretendía equipar la enseñanza general y especial. En dicho Plan se contemplaba que el trabajador social era el profesional con el que tenían que contactar en primer lugar.
- En el año 1980 se contrataron los primeros Equipos multiprofesionales en los centros escolares, entre ellos los trabajadores sociales, contratados pro el Instituto Nacional de Educación Especial. Pero cabe señalar que estos profesionales ya estaban presentes, anteriormente, en algunos centros públicos de educación especial.
- En año 1982 se produjo la incorporación efectiva del Trabajo Social al sistema educativo a través de los Equipos Multiprofesionales y en el marco de la Educación Especial .
- Año 1983, se comenzaron a producir la transferencia de competencias del Estado a las Comunidades Autónomas, a través de la Ley Orgánica de Armonización del proceso Autonómico.
- En el año 1990, se ordenó el funcionamiento de los departamentos de orientación de los centros de Educación Especial, especificando la figura del trabajador social dentro de ellos.
- En el año 1992, como consecuencia del desarrollo normativo de la LOGSE, se crearon los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), que estaban constituidos por: psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales y, en caso necesario, maestros especialistas en audición y lenguaje.
- En el año 1993, el acceso de los trabajadores sociales al sistema educativo, tendrá que realizarse a través de los cuerpos docentes, concretamente: Trabajador Social al cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, especialidad: Servicios a la Comunidad (PTSC). Esto dio lugar a que todos los profesionales tuvieran la misma especialidad con la independencia de su formación y de su titulación. Es a partir de aquí, donde comienza el retroceso y la "desaparición" de los trabajadores sociales en los centros educativos.
- En los años sucesivos, siguió sin contemplarse la figura del trabajador social hasta el día de hoy.
Para finalizar, destacamos que el TRABAJADOR SOCIAL, es el " profesional que hace de puente entre el ámbito escolar, familiar y social. Aporta de acuerdo con el proyecto educativo del centro, elementos de conocimiento de sus alumnos y del entorno socio-familiar. Este profesional centrará su intervención en la valoración socio-familiar, en el estudio de las necesidades socioeducativas y en la búsqueda de los recursos y protocolos de actuación más adecuados " .
Fuente: Aptitud Social. Trabajo Social en el ámbito educativo.